lunes, 21 de junio de 2010

TRANSPLANTES DE ORGANOS

1. ¿Qué comunidad autónoma está a la cabeza en donaciones de riñón. Haz un cuadro comparativo, por comunidades?.
2. ¿Qué hospitales en españa poseen equipos donde se realicen transplantes de pulmón?.
3. ¿Qué hace falta para hacerse donante de órganos. Donde puedo hacerlo?.
4. ¿Cuántos donantes de órganos hubo en Castilla la mancha en 2009?.
5. ¿Para qué se utiliza la sangre que se dona?.
6. Busca algún anuncio en prensa, de las últimas semanas, sobre la donación de órganos en España.



--------------


1. En el año 2009 se produjeron las siguientes donaciones:

Andalucía: 381
Aragón:66
Asturias:46
Baleares:45
Canarias:103
Cantabria:46
Castilla -La Mancha: 51
Castilla y León: 79
Cataluña:524
C. Valenciana:209
Extremadura: 33
Gallicia:127
Madrid:417
Murcia: 48
Navarra: 35
País Vasco: 118

2.
el Hospital Universitario Puerta de Hierro en Madrid, el Hospital Universitario Vall d’ Hebron en Barcelona, el Hospital Universitario La Fe de Valencia, el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander y el Complejo Hospitalario Juan Canalejo de A Coruña); aunque sólo se realizan trasplantes cardiopulmonares en Valencia y en Madrid. El trasplante pulmonar comienza en España en el año 1990, el primer trasplante bipulmonar se efectúa en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y un mes después, en el Hospital La Fe de Valencia, el primer trasplante cardiobipulmonar con una supervivencia de 14 años y sin ningún ingreso hospitalario en ese tiempo

3.
El principal requisito para donar es la voluntad de cualquier persona para realizar un acto desinteresado y solidario.
No obstante, existen una serie de requisitos motivados por la necesidad de proteger la salud del donante y del receptor:
• Tener más de 18 años.
• Pesar más de 50 Kg.
• Sentirse bien.
• No estar en ayunas.
• No haber donado sangre en los últimos dos meses.
Los hombres pueden donar 4 veces al año y las mujeres 3

Podemos donar en los centros de donación de sangre y en las unidades móviles habilitadas especialmente para donar sangre.

4.
Hubo 51 donantes de órganos en Castilla la Mancha en 2009 según la tabla anterior.

5.
-Los diferentes componentes de la sangre se emplean en el tratamiento de distintas enfermedades (leucemia, cáncer...), ante hemorragias, en la elaboración de medicamentos y otros actos médicos como transplantes e intervenciones quirúrgicas.

6.

PUBLICADO EN LA RAZON EL 11-6-2010

ESPAÑA ESTA EN LA CABEZA DE LA DONACION DE ORGANOS

El 61 por ciento de los españoles se muestra dispuesto a donar sus órganos tras la muerte y el 41 por ciento ha donado sangre al menos una vez en su vida, dos datos que sitúan a España por encima de la media europea, según dos Eurobarómetros publicados hoy.



La donación de órganos es un tema que sólo el 40% de los españoles -y el mismo porcentaje de europeos- ha abordado con sus familiares, aunque la mayoría de los encuestados se declara partidario de la donación. En concreto, el 61 por ciento de los españoles (y el 55 por ciento de europeos) aseguran que donarían sus órganos después de su fallecimiento y el 59 por ciento de españoles (53 por ciento de media en la UE) también autorizarían la donación de órganos de un familiar si éste falleciera.


El informe celebra el alto índice de europeos dispuestos a donar sus órganos, pero señala la preocupación de la UE porque este apoyo se ha estancado durante los últimos años frente a la necesidad cada vez mayor de donantes.



A los encuestados que se mostraron en contra de la donación de órganos, el Eurobarómetro preguntó las razones de este rechazo y el 31 por ciento de los encuestados admitió que no sabría decir una razón. Otro 25 por ciento declaró su "miedo" a la manipulación del cuerpo, el 21 por ciento mostró sus dudas sobre el sistema de donaciones, el 16 pro ciento expuso otras razones diversas y un 7 por ciento presentó razones religiosas.

martes, 15 de junio de 2010

ENFERMEDAD INFECCIOSA / VARICELA

La varicela puede verse en cualquier época del año, aunque es más frecuente en el invierno y la primavera. El virus causante sólo se transmite de persona a persona, ya sea por contacto directo con las lesiones cutáneas o por vía aérea al expulsarse mediante la tos o los estornudos. El periodo de incubación hasta que aparece la enfermedad es de 2 a 3 semanas. Los enfermos son contagiosos aproximadamente desde 2 días antes de aparecer la erupción. También se puede contraer la varicela a partir de las lesiones de una persona con herpes zoster.

Los contactos familiares (aquellos que contraen la enfermedad a partir de otro miembro de su familia) suelen presentar formas más graves que los primeros casos, probablemente por un contacto más intenso y continuado con el virus. La varicela es sumamente contagiosa, de manera que cuando hay un enfermo en la casa el 80-90% de las personas susceptibles que viven allí acaban contrayendo la enfermedad.

Generalmente la varicela se diagnostica por sus signos clínicos típicos, sin precisar de ningún tipo de análisis. La erupción vesiculosa y pruriginosa en oleadas, especialmente si hay antecedente reciente de contacto con un enfermo de varicela, es suficiente para establecer el diagnóstico.

Para casos dudosos o con fines de investigación se pueden emplear pruebas diagnósticas para detectar el virus en el líquido extraído de las vesículas, como el cultivo, la inmunofluorescencia o la reacción en cadena de la polimerasa. Para conocer si una persona es inmune a la varicela se utiliza la serología.

El diagnóstico diferencial incluye infecciones por el virus coxsackie, la escabiosis, impétigo y prurito por picadura de insectos.

TRATAMIENTO

Medidas generales
En niños sanos suele ser suficiente con una serie de medidas para aliviar los síntomas. Para la fiebre se emplea el paracetamol, evitando siempre la aspirina (ácido acetilsalicílico), cuyo empleo para la varicela se asocia al síndrome de Reye. Con carácter general se aconseja el uso de ibuprofeno en niños con varicela por la posibilidad de una predisposición a infecciones oportunistas. En un estudio de casos y controles se ha relacionado el uso de ibuprofeno en niños con varicela con una probabilidad mayor de aparición de fascitis necrotizante;[3] mientras que ciertos estudios prospectivos no han encontrado evidencias de tal asociación.[4] El prurito puede aliviarse mediante lociones antipruriginosas o con antihistamínicos orales, talcos de coloides, o loción de calamina. Otras medidas que ayudan a evitar lesiones por rascado e infecciones de la piel son cortar todas las uñas y un baño diario con un jabón suave. (El baño debe ser corto para no favorecer la aparición de más ampollas).

Es importante aislar al enfermo durante la fase contagiosa de aquellas personas que no han pasado la enfermedad, en especial de las de mayor riesgo (adultos, adolescentes, embarazadas o inmunodeprimidos). Aunque tradicionalmente en muchos sitios se recomienda facilitar el contagio de los niños para evitar que la contraigan cuando sean mayores, no hay que olvidar que la varicela, aunque generalmente benigna, puede dar lugar a complicaciones graves.

[editar] Antivirales o antivíricos
Como tratamiento específico frente al virus de la varicela-zoster puede emplearse el aciclovir, que dificulta la replicación del virus, acortando la recuperación del paciente con escasos efectos secundarios. En niños sanos menores de 14 años el aciclovir tiene un efecto muy limitado, por lo que no suele utilizarse. En cambio, en los pacientes de más riesgo (adultos, adolescentes e inmunodeprimidos) disminuye notablemente la intensidad de la varicela y el riesgo de complicaciones siempre que se comience a utilizar pronto (preferiblemente en las primeras 24 horas desde la aparición de la erupción). El tratamiento con aciclovir tiene por indicación absoluta a la paciente embarazada, a los inmunodeprimidos y otros con riesgo particular de desarrollar complicaciones (ej. neumópatas crónicos por la posibilidad de padecer una neumonía por el virus). Los pacientes adolescentes y adultos en general, excluidos esos grupos, pueden obtener un beneficio más bien discreto. Esta enfermedad suele ser muy grave para mayores.

ENFERMEDAD NO INFECCIOSA / LA DIABETES

Actividad 2 (Para publicar en el Blog): Elegid una enfermedad de cada, y la publicareis en vuestro blog, haciendo un estudio detallado sobre ellas.

¿QUE ES LA DIABETES?

La diabetes es una enfermedad crónicamente mala (para toda la vida) para la cual aún no existe una cura. En este tipo de diabetes, las células del páncreas producen poca o ninguna insulina, la hormona que permite que el azúcar (glucosa) entre en las células del cuerpo.

Sin suficiente insulina, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo, en lugar de penetrar en las células. El cuerpo es incapaz de utilizar la glucosa como energía a pesar de los altos niveles en el torrente sanguíneo, lo que lleva a que aumente el hambre.

Además, los altos niveles de glucemia causan aumento de la micción y esto lleva a que se presente sed excesiva. En cuestión de 5 a 10 años, las células beta del páncreas productoras de insulina están completamente destruidas y el cuerpo ya no puede producir más insulina.

Hay, primero, una susceptibilidad o predisposición genética, en la que parece haber implicados varios genes.
Además, parece necesario que ocurra un factor desencadenante ambiental (infección viral, estrés, toxinas, etc.), tras el cual, aparece el proceso inmunitario frente a las propias células beta, que son destruidas.
La reacción inmunitaria está mediada por anticuerpos (reacción humoral) y células (reacción celular), habiéndose detectado autoanticuerpos frente a proteínas presentes en la superficie de las células beta, como la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD), que es similar a una proteína del virus Coxsackie B, potencialmente implicado en el desarrollo de la diabetes. Otros anticuerpos incluyen los IA2, dirigidos contra una fosfatasa presente en el interior de las células beta, y anticuerpos contra la propia insulina. Estos anticuerpos pueden ser detectados en el suero de los pacientes meses y años antes del desarrollo de la enfermedad, y se han convertido en marcadores de un estado conocido como prediabetes.

SINTOMAS

Fatiga
Aumento de la sed (polidipsia)
Aumento de la micción (poliuria)
Aumento del apetito (polifagia)
Náuseas
Vómitos
Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito